Conversor de Unidades de Temperatura
La temperatura, esa cualidad intangible que determina desde el clima hasta las reacciones químicas en nuestro cuerpo, ha sido objeto de fascinación científica durante milenios, su estudio representa una de las empresas intelectuales más significativas de la humanidad, donde se entrelazan física, filosofía e ingenio tecnológico.
La temperatura, en su esencia más pura, es una medida de la energía cinética promedio de las partículas que componen una sustancia. Esta definición microscópica se expresa matemáticamente como:

Donde:
-
〈Ek〉= energía cinética promedio por partícula
-
kB = constante de Boltzmann (1.380649 × 10⁻²³ J/K)
-
T = temperatura absoluta en Kelvin
Esta relación fundamental conecta el mundo observable con el reino cuántico, revelando que lo que percibimos como "calor" es en realidad el frenético baile de átomos y moléculas.
En temperatura todo parte del cero absoluto:
El concepto de cero absoluto (-273.15°C o 0 K) no es meramente una convención matemática, sino un límite físico impuesto por las leyes de la termodinámica. La tercera ley establece formalmente:

Donde S representa la entropía del sistema y S₀ su valor en el estado fundamental, en la práctica, este principio implica que alcanzar el cero absoluto es imposible, aunque técnicas modernas de enfriamiento láser han logrado temperaturas nanokelvin, acercándose a este límite cósmico. El camino hacia la medición precisa de la temperatura comenzó con dispositivos cualitativos como el termoscopio de Galileo (1592), que carecía de escala numérica. La gran innovación vino con los termómetros de líquido en vidrio, cuyo funcionamiento se basa en la ecuación de expansión térmica

Donde:
-
ΔV = cambio de volumen
-
V₀ = volumen inicial
-
β = coeficiente de expansión térmica
-
ΔT = cambio de temperatura
posteriormente se avanzo en sensores mas robustos y especializados para cada situación en concreto, por ejemplo:
Termopares: funcionan a través del efecto Seebeck, que es la unión de dos metales distintos, los mas comunes son el tipo K (cromel-alumel) y el tipo J (hierro-constantán), que al estan sometido a cambios de temperatura, genera una diferencia de potencial eléctrico. estos sensores son muy robustos, tiene altos alcance de medición, son económicos y tienen un tiempo de respuesta muy rapido sin embargo su desventaja es que esa diferencia de potencial no es lineal y su precisión no es muy buena.
Los RTD: funcionan a través de un efecto termo resistivo, se trata de una resistencia eléctrica que aumenta su valor en ohms (Ω) al aumentar su temperatura, existen de varios materiales, el mas comun es el platino (PT100) lo cual indica que tiene una resistencia de 100 Ω a 0 °C, pero tambien puede ser PT1000, que tiene 1000 Ω a 0 °C, este valor se puede medir y se le conoce como R₀, existen de diferentes clases y diferentes sensibilidades, pueden llegar a ser muy precisos si se calibran a través de caracterización por el metodo Callendar Van Dusen o el metodo ITS-90, en los cuales se obtiene el comportamiento del la resistencia vs la temperatura a través de coeficientes que se ingresan en algunos lectores industriales y científicos, sus desventajas son que tienen rangos limitados en temperaturas altas, normalmente y comercialmente solo miden hasta 660 °C, son lentos a la hora de tomar la medición (estabilizar) y son muy propensos a agrietarse y dejar de medir debido al estres térmico (pasar de temperaturas bajas a alta en poco tiempo).
Incluso en recientes años, la termografía infrarroja (pirómetros y cámaras térmicas) ha tomado mucha importancia debido a la capacidad de medir en ambientes hostiles, o de altas temperaturas y asi evitar la medición de temperatura por contacto y prevenir daños o accidentes, esta tecnología mide la temperatura de un objeto al detectar la radiación infrarroja que emite, basándose en la ley de Stefan-Boltzmann, esta tecnología ha avanzado mucho desde la invención del bolómetro al rededor del año 1880 por Samuel Pierpont Langley y con las cámaras térmicas se puede realizar mantenimientos predictivos y adelantarse a las fallas.
En su medición normalmente salen dos términos, calor y temperatura, los cuales te explicamos:
El calor es una forma de energía en tránsito que fluye espontáneamente de los cuerpos más calientes a los más fríos. Su estudio revolucionó la ciencia en el siglo XIX con el desarrollo de la termodinámica:
-
Energía cinética molecular: El calor se manifiesta como el movimiento desordenado de átomos y moléculas (teoría cinética)
-
Primera Ley de la Termodinámica: ΔU = Q - W, donde el calor (Q) contribuye a la energía interna (U) y W representa el trabajo termodinámico realizado por el sistema sobre su entorno.
-
Formas de transmisión: Conducción (sólidos), convección (fluidos) y radiación (vacío)
La temperatura es una medida de la energía cinética media de las partículas. Su comprensión implicó siglos de desarrollo:
• Escalas históricas: Desde los grados arbitrarios de Fahrenheit (1724) hasta la escala absoluta de Kelvin (1854)
• Cero absoluto (-273.15°C): Límite termodinámico donde cesa el movimiento molecular
• Instrumentación: Evolución desde los termoscopios de Galileo hasta los modernos pirómetros ópticos.
Para medir la temperatura utilizamos diferentes escalas de referencia, cada una con sus propias características y aplicaciones. por ejemplo:
Celsius (°C)
-
Definición: Basada en los puntos de fusión (0°C) y ebullición (100°C) del agua a 1 atm.
-
Uso: Sistema métrico, ciencia y vida cotidiana en la mayoría del mundo, por cierto, en algunos lugares aun llaman a la escala grados centígrados, sin embargo metrológicamente ese termino ya esta obsoleto desde 1948, cuando en la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) se cambio para evitar confusiones con el termino de unidad angular (1/100 de grado).
-
Fórmula de conversión:

Kelvin (K)
-
Definición: Escala absoluta donde 0 K = -273.15°C (cero absoluto, ausencia de movimiento molecular).
-
Uso: Termodinámica, física cuántica y astronomía.
-
Fórmula de conversión:

Fahrenheit (°F)
-
Definición: Originalmente basada en una mezcla de hielo, agua y sal amoniacal (0°F) y la temperatura corporal humana (~96°F, luego ajustada a 98.6°F).
-
Uso: Principalmente en EE.UU. y algunos países angloparlantes.
-
Fórmula de conversión:

Rankine (°R)
-
Definición: Escala absoluta basada en Fahrenheit (0°R = -459.67°F = cero absoluto).
-
Uso: Ingeniería térmica en sistemas anglosajones.
-
Fórmula de conversión:
